Con Sentidos: Cerrando brechas, abriendo oportunidades para personas con discapacidad, cuidadores y familias. Producción de una estrategia de comunicación accesible.

Con Sentidos: Cerrando brechas, abriendo oportunidades para personas con discapacidad, cuidadores y familias. Producción de una estrategia de comunicación accesible.

 

 
 

Con Sentidos: Cerrando brechas, abriendo oportunidades para personas con discapacidad, cuidadores y familias. Producción de una estrategia de comunicación accesible.

     

   

 

Colombia

 

 

 

     

 

 

 

Nombre del agencia o socio

 

Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad

 

Nombre de la comunidad beneficiaria

 

Personas con discapacidad y cuidadores y sus familias.

 

Otros actores que intervienen en la práctica

 

Entidades públicas: Ministerio de Salud Entidades de sociedad civil:

 

FENASCOL Federación Nacional de Sordos de Colombia

 

SURCOE Asociación Colombiana de Sordociegos

 

Conalivi Coordinadora Nacional de Organizaciones de Limitados Visuales

 

Fundación Arcángeles,

 

Centro Integral Neuroeducativo del Valle CINEV

 

Lugar en el que se desarrolla la experiencia/evidencia

 

Colombia. La práctica es de alcance nacional desarrollándose una estrategia comunicacional.

 

Personas que participan en la sistematización:

 

- Nestor Adrian Rincón – Jefe de Proyecto HI Colombia

 

- Juliana González Lozano - Asesora BID a la Consejería Presidencial de Participación de las Personas Con Discapacidad CPPPcD

 

Información sobre cómo se relaciona con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (a través de una prioridad, meta, principio etc.)

 

La iniciativa se vincula directamente a la Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción, promoviendo una respuesta ante la pandemia del Covid 19. Con la la Meta 1 “Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015” dando respuesta en autocuidado y salud mental a personas con discapacidad, cuidadores y sus familias ante el riesgo de la pandemia; con la meta 5 “Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020” promoviendo en la CPPPcD Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad de Colombia acción de respuesta ante el Covid en un plan de trabajo de actuación en la GRD inclusiva en el país. Y con la meta 6 “Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030”, esta experiencia con el apoyo técnico y operativo de HI y el apoyo de la cooperación de la Unión Europea Protección Civil y Ayuda Humanitaria.

 

¿Cuáles han sido las actividades (relacionas con RRD) relevantes de esta evidencia?

 

CONTEXTO INICIAL DE LA EXPERIENCIA.

 

Entre febrero del 2020 se promueve la organización de la Mesa Nacional de Resiliencia con enfoque diferencial inclusivo. Coordinado por la UNGRD e impulsado por HI y otras entidades. Pariticipando la CPPPcP. Entre enero y marzo la CPPPcD elabora un diagnóstico como línea de base, encontrando varios retos, entre ellos: desconexión entre Nación y Territorio; la atención de la emergencia no tenía enfoque diferencial y ante emergencias la atención se basaba solo en ayudas alimentarias; existía una débil caracterización de la población y sus necesidades a nivel local; canales de comunicación desactualizados, no se contaba con intérpretes en lengua de señas y los mensajes no eran accesibles para la población con discapacidad.

 

En marzo con la pandemia del Covid-19 en Colombia surgió la necesidad de una estrategia de comunicación específica para responder a las necesidades de salud emocional y mental de las personas con discapacidad, los cuidadores y cuidadoras y los familiares afectados por el confinamiento producto de la emergencia sanitaria por COVID-19.

 

OBJETIVO Y ENFOQUES DE LA PROPUESTA

 

Buscamos llegar a los hogares de todas las personas con discapacidad, sus cuidadores, cuidadoras y familias, guiándolos en autocuidado y salud mental.

 

Los enfoques que la propuesta tiene son:

 

ETAPAS Y ACCIONES REALIZADAS

 

1. DIAGNÓSTICO Y PLANEAMIENTO:

 

  1. Antes de la pandemia el estudio de línea de base realizado por la CPPPcD fue importante para identificar los problemas y desafíos de la CPPPcD para promover la participación y abordar los problemas de la PcD.
  2. En el contexto inicial de la pandemia, surge la necesidad de dar respuesta al COVID 19 para las personas con discapacidad, se realiza un análisis de la oferta institucional que había para la atención de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores (as), verificando que no existe y se hace necesario desarrollar acciones al respecto.
  3. - Las cuidadoras son lideresas que llaman y plantean las necesidades. Ellas requieren espacios y procesos pedagógicos, de intercambio y diálogo, que puedan responder a sus necesidades: qué hacer ante el Covid-19; cómo prevenir y protegerse; cómo hacer cuidado e higiene; cómo manejar: el aislamiento, el encierro por el confinamiento físico obligatorio, el estrés y ansiedad, los conflictos y violencia en la familia.
  4. - Dadas las medidas de emergencia con el confinamiento y distanciamiento físico obligatorio, una estrategia comunicacional es la que permite abordar las necesidades de las PcD, cuidadores y sus familias. Entre las diversas necesidades se prioriza el autocuidado y la salud mental.

2. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO

 

Asistencia Técnica a equipo CPPPCD.

 

  1. Concienciación en discapacidad, inclusión, accesibilidad.
  2. Elaboración de documentos de atención de emergencia
  3. Guía y acompañamiento al equipo

De la comunicación (Nacional / Territorial).

 

  1. Desarrollo de la página web inclusiva del Sistema Nacional de Discapacidad (SND).
  2. Creación de redes con Comités y referentes
  3. Mensajes claves
  4. Talleres con Fenascol para inclusión y apropiación de la lengua de señas

Fortalecimiento del Conocimiento, el Autocuidado y la salud mental

  1. Estrategia Con Sentidos. Ver enlace Estrategia Con Sentidos Elaboración de contenidos de autocuidado y salud mental, con videos YouTube y revista digital (flipsnack)
  2. Kits Corinto (Apoyo con secretaria de Salud municipal, Consejo municipal de GRD Referente de Discapacidad y el cabildo indígena de Corinto)
  3. Coordinaciones y Alianzas:
    • Con entidades y organizaciones de sociedad civil Con entidades públicas.

  1. Cuidando al cuidador
  2. ¿Cómo manejar nuestras emociones en época de pandemia?
  3. El cuidado de la salud a través de la organización del tiempo
  4. Higiene personal y hábitos de vida saludable
  5. Reconexiones familiares
  6. ¿Cómo ser un excelente cuidador desde la psicología positiva?
  7. Herramientas para la resolución de conflictos
  8. Cuidándonos, un retorno a nuestro interior
  9. Higiene del sueño del Cuidador durante la cuarentena
  10. El Cuidador Primario, un ser muy personal
  11. El Cuidador Primario, un ser muy especial
  12. Aspectos Profundo del Cuidado
  13. El juego como herramienta para el cuidador
  14. Posibilidad de actuar ante la crisis
  15. Desempeño del Cuidador Estrategias Cognitivas

Descripción del impacto de la evidencia ¿Ha sido probada? ¿Cuál es el cambio notable que ha generado al implementar la practica/evidencia?

 

Los principales logros son.

• Fortalecimiento de la CPPPCD.

  1. Creación de canales de comunicación entre la consejería, la sociedad civil y el sistema a nivel territorial: Redes de WhatsApp, Canal de YouTube, Web inclusiva.
  2. Acercamiento a emisoras locales para la trasmisión de información importante (estudio de aliados en emisoras territoriales).
  3. Construcción de alianzas con emisoras locales en territorio.
  4. Respuesta acertada, oportuna y coherente con las necesidades de la población durante la emergencia – COVID 19.
  5. Posicionamiento de la CPPPcD a nivel nacional, a nivel de sistema y a nivel territorial.
  6. Mejor relación interinstitucional con Ministerio de Salud. Actualmente se lleva un programa virtual en salud. 60 minutos.

• Fortalecimiento de actores del Sistema Nacional de Discapacidad (SND).

  1. Creación de la imagen de la estrategia territorial de la consejería, gracias al recurso gráfico aportado por HI
  2. Superación de las barreras de accesibilidad en la comunicación por medio de herramientas y tecnologías, aplicando los estándares de accesibilidad.
  3. Promoción del derecho a la información gracias a la construcción del “mínimo producto viable” de la página -web del SND con los estándares de accesibilidad requeridos.
  4. Acercamiento de una estrategia nacional a los espacios territoriales (cubrimiento del 100% del territorio nacional).
  5. Se proyectó y se puso en marcha con la UNGRD un micrositio de Gestión de Riesgo
  6. Visibilización de la necesidad de incluir dentro del Plan de Acción de la Consejería acciones enfocadas a la GRD
  7. Creación de relaciones institucionales con entre los actores del SND- sociedad civil.

• Fortalecimiento de las Personas con discapacidad, cuidadores (as) y familiares

  1. Promoción de buenas prácticas de autocuidado y salud mental.
  2. Los liderazgos de las cuidadoras se fortalecieron, quienes generaron alianzas con actores Importantes: Consejeros Nacionales, Distritales y Locales
  3. Promoción de herramientas psicológicas útiles para afrontar la emergencia desde casa
  4. Apoyo psicosocial oportuno para cuidadores (as) en situaciones críticas de ansiedad y estrés, reduciendo así los riesgos de suicidios.
  5. Cuentan con canales de denuncia en el SND. Se logró que 300 personas con discapacidad con Covid-19 recibieran atención que inicialmente no se realizaba en el Ministerio de Salud.
  6. Fortalecimientos de nuevos liderazgos emergentes.

 

¿Cuál es el papel de los beneficiarios y de la comunidad en esta practica o como han estado implicados en esta evidencia?

 

  1. Las cuidadoras son líderes, participan en espacios públicos. Siendo público objetivo de la estrategia, siete mujeres cuidadoras fueron indispensables para identificar y clarificar las necesidades de autocuidado y salud mental que permitieron desarrollar la estrategia “Con Sentidos”.
  2. Recomendaciones en temas a incluir dentro de la campaña tales como: sanando relaciones, convivencia, resolución de conflictos, violencia.
  3. Validación de los contenidos, accesibilidad de los materiales y medios desarrollados en la estrategia de comunicación.
  4. Las personas con discapacidad, cuidadores y sus familiares en general tenían canales de denuncia y demanda de servicios de salud que no realizaban atención ante el Covid19, a través del SND y la Superintendencia de Salud, instancia que supervisa a los establecimientos y servicios del Ministerio de Salud.
  5. Cuentan con canales de denuncia en el SND. Se logró que 300 personas con discapacidad con Covid-19 recibieran atención que inicialmente no se realizaba en el Ministerio de Salud.

 

Limitaciones

  1. En la etapa inicial, se presentaron amplias demandas y había conflictos cuidadores, PcD y familiares por necesidades estructurales y por el contexto del Covid19 que la CPPPcD no podía atender.
  2. Ministerio de Salud con recargada labor y poca participación y aporte a los contenidos de las medidas de autocuidado y salud mental.
  3. La UNGRD no participo activamente en la estrategia, perdiendo la oportunidad de reconocer las características y problemática de la población.
  4. Limitado acceso a internet. Los que poseen son el 36,3% y los que no, son el 63,7%

 

Aprendizajes

  1. La estrategia y propuesta requiere participación de la sociedad civil. Con las cuidadoras, organizaciones como Fenascol, Surcoe se legitima y validad las propuestas de la estrategia.
  2. Se requiere tiempo y apertura al diálogo para establecer acuerdos y sumar nuevos actores.
  3. Se identificó y abordó un tema clave en autocuidado y salud mental, con una estrategia comunicacional con medios accesibles.
  4. Es importante identificar los espacios o canales para establecer relaciones y diálogo y de toma de decisiones para poder avanzar en acuerdos y acciones

 

Recomendaciones

  1. Conciliar las propuestas desde sus cimientos con todos los actores, y la sociedad civil. La pandemia llevo a acciones muy rápidas (“a correr”), generando problemas, pero es importante socializar para promover aliados y viabilizar la propuesta.
  2. Reflexionar sobre las experiencias y abrirse a aplicar una estrategia y acciones interinstitucionales, donde cada entidad aporta desde sus competencias para un objetivo común.

 

Para más información sobre la evidencia

El espacio virtual Con Sentidos puede encontrarse en la página web del Sistema Nacional de Discapacidad y las charlas están también en el canal de Youtube de la Consejería. En la página del SND se encuentre también el espacio sobre COVID y discapacidad y sobre el enfoque diferencial en la GRD, etnia, género y discapacidad en articulación con la UNGRD.